miércoles, 13 de marzo de 2019

Discriminación auditiva de pares de palabras.

Este tipo de recursos van dirigidos al alumnado con dificultades fonológicas para que integre y discrimine fonemas muy parecidos y que llevan a la confusión, tanto a nivel oral como escrito.

Tenemos dos materiales distintos para utilizar:

El cuardenillo para imprimir, que contiene: Fichas compuestas por pares de ilustraciones (para recontar) que representan palabras de bajo contraste fonológico.
Debemos recoger todos los fonemas donde el alumno comete más errores.

Después tenemos el tablero y los fonemas para recontar y realizar actividades utilizando las mismas imágenes y palabras.

Por último disponemos de la ficha de registro de los pares de palabras propuestos para entrenar.ç

Cuadernillo para descargar.

Recurso interactivo: disponemos de las mismas imágenes y palabras. Descargaremos la aplicación y empezaremos haciendo clic en el icono de la campana. La navegación es muy intuitiva, en cualquier caso se sale de ésta pulsando la tecla "escape" del teclado.

Dentro de esta aplicación encontraremos las mismas imágenes que en el cuadernillo pero podremos jugar y aprender de una forma más interactiva y dinámica. Dispondremos de diferentes opciones:

1. Podremos acceder a la opción de "Ejecutar presentación (bits) de imágenes y sonidos de forma individual. La navegación es automática.

2. Podremos acceder a la opción de "Presentación de todas las imágenes y sonidos, para repaso y/o entrenamiento desde una misma página.

3. Por último podremos acceder a actividades de discriminación con todas las palabras trabajadas. En estas el avance de página se realiza de forma automática una vez el alumno ha realizado la actividad.

La aplicación se podrá descargar con el siguiente nombre: Discriminación Fonética Interactivo pares de palabras.

Descargar Aplicación.

Para finalizar os voy adjuntar un video para ejemplo más práctico de como se puede trabajar esta metodología con los alumnos.





La fiesta de las letras.

La fiesta de las letras es una propuesta para aprender a leer y escribir, que se fundamenta en el método fonético. Este método requiere un procedimiento sistemático mediante la enseñanza directa basada en la identificación de grafemas que permiten la relación entre sonidos y signos gráficos. Las letras y sonidos llevan al reconocimiento de palabras como vehículo de conceptos e ideas y no como una repetición mecánica de sonidos.

Con el propósito de reconocer un papel más activo a los educandos y enriquecer la puesta en práctica de este método, La fiesta de las letras incorpora juegos y actividades para propiciar en ellos la motivación y el gusto por aprender a leer y escribir.

Los contenidos de La fiesta de las letras se organizan en ocho unidades, dedicadas al estudio de vocales, consonantes y grupos de consonánticos.

La fiesta de las letras consta de dos libros; uno para ejercicios y otro para lectura. Ambos tienen la misma estructura para lograr una adecuada interrelación y presentan las letras, palabras y textos en letra script y cursiva para aprender a leer y escribir en las dos formas que los niños y niñas encuentran en su ambiente alfabetizado.

La fiesta de las letras libro de ejercicios:


  • Su propósito es que los niños y niñas identifiquen, reconozcan y asocien dibujos con palabras, palabras con imágenes, construyan palabras y comprendan su significado, así como el de textos sencillos.

  • Cada unidad consta de una página de presentación de las letras, tanto script como cursiva y tres páginas dedicadas a ejercicios de caligrafía para preparar la mano del educando en el trazo de ambos tipos de letras. Las páginas restantes se dedican a actividades, ejercicios y juegos de reforzamiento.

  • En las páginas finales del libro se proporcionan actividades específicamente diseñadas para efectuar un seguimiento y valoración de los aprendizajes de cada niño y niña.
La fiesta de las letras se acompaña de una guía para el docente para orientar la aplicación del libro. En particular se proponen actividades complementarias para cada página y sugerencias de trabajo con los padres.

Es importante que consideremos la propuesta de trabajo que vamos a presentar de acuerdo con las características del grupo, su ritmo de trabajo y las experiencias de los niños y niñas respecto al uso de la lengua escrita.

A continuación os mostraré algunos de los ejercicios que contiene este libro.













Método Montessori

En esta entrada voy a hablar del método Montessori para la lectoescritura. se suele cometer el error de introducir a niños demasiado pequeños las letras, y el hecho de que niños pequeños sean capaces de memorizar como se llama una letra, no quiere decir que esté preparado para leer y escribir.

Con el Método Montessori, comenzamos con los sonidos. Como primer concepto, comentar que se trabaja con el sonido de las letras, con cómo suenan las letras y no con el nombre de la letra.
Por ejemplo, la letras "L" no sería "ele" sinó "lll". Los niños aprenden a leer y escribir usando los sonidos para aprender palabras.

Antes de introducir las letras de papel de lija, lo que serían los símbolos de las letras, hay un trabajo muy importante que realizar con los niños, y para este trabajo no se necesita ningún material en absoluto.

Primero hay que trabajar con el niño para que éste vea los sonidos que conforman las palabras, a esto se denomina "juego del sonido". Una vez que el niño tenga esto dominado, será cuando se introduzcan las letras en papel de lija y no antes.

Es importante que se trabaje con el niño y el juego del sonido, como bién la palabra indica, siendo un juego, no como una obligación lectiva, porque esto hará que el niño no quiera realizar la actividad.

Vamos a ver un ejemplo de cómo podemos realizar el "Juego del Sonido".

Se le dice al niño, "Dime el nombre de un animal, y yo te diré los sonidos que tiene el nombre del animal". El niños nos dirá entonces el nombre de un animal, por ejemplo Perro. En este momento responderemos los sonidos de la palabra perro. El niño poco a poco irá igualmente diciendo él los sonidos de las diferentes palabras con las que vayamos trabajando.

Una vez que esta fase esté dominada es cuando se le introduce al niño, como he comentado, los símbolos de las letras a través de las letras de lija.

A continuación os dejo un video dónde explica detalladamente este proceso.

Tipo de juego para método Global.

Bob esponja y sus amigos:

Este juego que a continuación os vamos a presentar está basado en el método global para la enseñanza de la lectoescritura.

Para trabajar este material es imprescindible que el alumno conozca la serie de dibujos de Bob Esponja porque todo el material va enfocado a la serie.

Para realizar este juego seguiremos las siguientes indicaciones:

En primer lugar se trabaja con la plantilla de los personajes de Bob Esponja y sus amigos con sus respectivos nombres, para que se vayan familiarizando con la imagen y el nombre de los personajes.


Después, se escogerá un personaje y le preguntaremos al niño que letras lleva el nombre de ese personaje y para ello cogerá de la plantilla de las letras las que necesite e irá colocando las letras de Bob Esponja o de sus amigos una por una e irá nombrando las letras.



También, se trabaja el reconocimiento de lo nombres y para ello  están las plantillas con los nombres de los personajes, para que el niño vaya poniendo en la plantilla de los personajes (sin nombre) el nombre que corresponde.



Cogeré una cartilla de un personaje sin nombre y le preguntaremos:
"¿Sabes quién es?"
El niño dirá como se llama el personaje.
Y nosotros le diremos: "Bob Esponja no recuerda cómo se escribe su nombre ayúdale a buscar su nombre entre las tarjetas que te voy a dar".

Como premio por hacerlo todo super bien, podemos ver un pequeño trozo de un capítulo de Bob Esponja, también podemos añadir como recompensa un cromo de Bob Esponja o del personaje que más le guste de la serie.

Método Global

El aprendizaje de la lectura y la escritura ha sido y sigue siendo uno de los pilares fundamentales en la educación escolar. Es por ello que, como docentes, debemos hacer una investigación exhaustiva de los métodos de lecto-escritura que podemos aplicar en nuestras aulas y elegir el que mejor se adapte a las características de nuestros alumnos. En este caso nos adentraremos en el método de lectoescritura global, pues constituye una experiencia muy enriquecedora que puede ayudarnos a desempeñar tan importante función.

El Método Global Analítico de la lectoescritura es uno de los más utilizados en la escuela actualmente.

Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método global analítico en la lectoescritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización (obligatorio en la etapa de educación infantil), en el cual los intereses y necesidades del niño son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura.

Este método es el que mejor contempla las características del pensamiento del niño en la etapa conocida como preoperacional (piaget), más concretamente, en la subetapa intuitiva que corresponde al período comprendido entre los 4 y los 7 años.

Las etapas de este método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total de los alumnos, que incluye principalmente los siguientes aspectos:
  • La capacidad imitativa.
  • El tipo de inteligencia.
  • La ubicación en el tiempo y el espacio.
  • El dominio del esquema corporal.
Debemos recordar que también juega un papel muy importante el estado sociocultural de la familia, así como los audiovisuales modernos (ordenador con acceso a internet, radio, cine, televisión, revistas, etc.) ya que tienen un poder en el desarrollo del lenguaje infantil y en la lectura ideovisual. Por tanto, estos aspectos deben ser tomados muy en cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, las frases y palabras que servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideovisual y la escritura simultáneas.

El método se caracteriza porque desde el primer momento se le presentan al niño las unidades con significado completo, es decir, consiste en aplicar en la enseñanza de la lectura el mismo proceso que siguen los niños para aprender a hablar.

Gracias a la memoria visual reconocen las frases y las oraciones y en ellas las palabras, donde espontáneamente establecen relaciones y reconocen los elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. De este modo, la palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

A continuación el video explica de una forma más detallada y práctica como en una escuela realizan un proyecto basado en este método para la enseñanza de la lectoescritura.



También os facilitaré para que entendáis mejor este método algunos materiales de diferentes temáticas para realizar juegos con los niños y aprender la escritura y la lectura de diferentes objetos como pueden ser:

  • Los colores.
  • Los animales.
  • Las frutas.
  • El transportes.

TRANSPORTES:




COLORES:





ANIMALES:



FRUTAS:







Planifiquemos con la metodología "Flipped Classroom".

Introducción: La actividad irá dirigida a alumnos del segundo ciclo de infantil de P-5. El área que trabajaremos serán las emociones y l...