jueves, 21 de noviembre de 2019

Planifiquemos con la metodología "Flipped Classroom".

Introducción:


La actividad irá dirigida a alumnos del segundo ciclo de infantil de P-5. El área que trabajaremos serán las emociones y la comprensión lectora. Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta actividad son la capacidad de diferenciar distintas emociones, así como saber expresarlas, además de comprender aquello que estamos escuchando o leyendo y ser capaz de representarlo y explicarlo a los compañeros. Además, nosotros como docentes vamos a facilitar los materiales didácticos y a instruir la metodología que sea más efectivo para motivar el aprendizaje y la adquisición de las  competencias básicas.


La actividad

Para empezar a trabajar utilizaremos como recurso el cuento de los tres cerditos. En dicho cuento podemos trabajar diferentes emociones como el miedo, el enfado, la sorpresa, etc.

Fuera del aula:

Facilitaremos a los niños mediante un blog, un audiocuento donde la profesora explique el cuento de “Los tres cerditos” de forma oral. Los niños tendrán que escuchar el cuento en casa y como tarea tendrán que realizar un dibujo de lo que han entendido del cuento y lo que haya sido más significativos para ellos. El dibujo lo tendrán que llevar a la escuela.


Dentro del aula:

Dividiremos la actividad en dos sesiones diferentes a realizar en días consecutivos.

1ªSesión:

En la primera sesión utilizaremos los dibujos que cada niño ha traído hecho de casa. Cada uno tendrá que explicar a la profesora y los compañeros lo que representa su dibujo, la profesora irá haciendo preguntas para ayudar a los alumnos a enfocar el tema, es decir, si el dibujo del niño es el cerdito pequeño corriendo hacia su casita de paja y el lobo picando a la puerta, preguntaremos ¿por qué creéis que el cerdito más pequeño corre a esconderse en su casita de paja?. De esta manera iremos introduciendo a los niños poco a poco en las emociones que aparecen en el cuento.
Una vez todos los niños hayan expuesto sus dibujos, entre todos haremos una reconstrucción del cuento utilizando los dibujos que han traído y elaborando nuevos dibujos en el caso de que falte alguna parte del cuento que no se haya escenificado.

         2ª Sesión:

En la segunda sesión de esta actividad presentaremos a los niños diferentes “caras plastificadas”, es decir, una cara sonriente, una cara triste, una cara enfadada, una cara con miedo, etc.

Mientras vamos presentando las diferentes caras, la profesora irá escenificando la emoción y los niños tendrán que imitarla, después colgaremos las diferentes caras en diferentes espacios de la clase y  la docente, por ejemplo, pondrá la cara de pena y los niños tendrán que adivinar que emoción es y dirigirse al lugar de la clase donde este colgada esa emoción.

Una vez trabajadas las diferentes emociones, volveremos a utilizar los dibujos realizados por los niños y reflejan los diversos momentos de la historia. Asignaremos un dibujo a cada niño independientemente de que lo haya realizado el o no. Uno por uno tendrán que colocar su dibujo en el espacio que crean que es el correcto con la emoción que transmite. Una vez tengamos todos los dibujos clasificados, entre todos analizaremos espacio por espacio para comprobar que las emociones están bien clasificadas, en el caso de que haya algún error, colocaremos el dibujo en su sitio correcto.

lunes, 4 de noviembre de 2019

¿Aprendemos las vocales?



Empecemos trabajando desde casa...

Esta actividad va dirigida al primer curso de infantil, ya que es interesante introducir las vocales y puesto que nuestros alumnos disfrutan mucho de la música y es una forma muy divertida y dinámica de aprender, aprovecharemos este vídeo.


El primer paso será visualizar el vídeo en casa, la mejor prueba de que nuestros alumnos han hecho la tarea es canturrear la tonadilla de la canción, seguramente nos seguirán. Además de escuchar la canción en casa, cada niño deberá traer un objeto para cada vocal, cuyo objeto empiece por dicha vocal, por ejemplo, AàAvión, Eà Elefante…



Una vez realizado el trabajo previo desde casa, profundizaremos y practicaremos lo aprendido realizando diferentes actividades en el aula.


Actividad en el aula 1:

La primera actividad consiste en “dibujar” las letras en el suelo con cinta aislante, a buen tamaño, el suficiente para que los niños se puedan colocar encima de ella y hacer el recorrido mientras vamos escuchando la canción de nuevo. Una vez hemos escuchado la canción y nos hemos ido colocando en la letra correspondiente, cada niño sacará los objetos que previamente hemos pedido que nos traigan de casa. Deberán colocar el objeto en la vocal correspondiente dibujada en el suelo. A continuación repartiremos todos los objetos aleatoriamente entre todos los alumnos, de tal manera que ningún niño tenga el objeto que el mismo ha traído de casa, también lo nombraremos y lo colocaran en la vocal correspondiente por la que empiece el objeto. Con esta actividad estamos incidiendo en las inteligencias lingüísticas (iniciación a la lectoescritura, fonemas), matemática (clasificación, contamos los elementos que nos han traído), kinestésica (caminamos por encima de las letras, colocamos los elementos). Además, estamos asociando letras a elementos y fomentando la cooperación y responsabilidad.

Actividad en el aula 2:

Esta actividad consiste en realizar letras grandes plastificadas, dichas letras las colorearemos con colores que queramos que asocien a cada letra, como por ejemplo, Aà Amarilla; esto ayudará a la identificación, a la vez que indirectamente también trabajamos los diferentes colores. 
 

 











Por otro lado, una vez que tengamos las letras coloreadas, conseguiremos imágenes cuyo nombre empieza por una vocal, con grafía de la palabra debajo del dibujo y las plastificaremos también. A las letras les aplicamos una tira de velcro, a cada dibujo un trocito de la parte inversa para poder engancharlos en su lugar correspondiente.

Meteremos todos los dibujos en un caja y los iremos sacando uno por uno repasando una vez mas la grafía. Nuestro objetivo no es que aprendan a leerlas, pero cuanta más estimulación ofrezcamos, más completa es la actividad.

Una vez repasados todos los dibujos los volveremos a meter en la caja y los iremos sacando uno a uno, volveremos a leer la grafía y se lo daremos a un niño que lo tendrá que pegar en la vocal correspondiente. Realizaremos este mismo proceso hasta acabar con todos los objetos y daremos la oportunidad de que cada alumno pueda colocar un dibujo como mínimo en su lugar.

Con esta actividad trabajamos la clasificación de nuevo, la identificación de elementos, la asociación de cada letra, además de aprender a respetar turnos y saber esperar.












Planifiquemos con la metodología "Flipped Classroom".

Introducción: La actividad irá dirigida a alumnos del segundo ciclo de infantil de P-5. El área que trabajaremos serán las emociones y l...